lunes, 3 de septiembre de 2012

TRADICIONES CULTURALES DEL CHOCO


Arroz clavado

Se pone a hervir agua para hacer arroz común y corriente. Cuando hierve se pone a fuego alto y se le echa el arroz bien lavado, aceite, sal y media libra de queso por una de arroz, cuando se cocina el arroz ya estuvo. También se puede agregar atún o longaniza.

Arroz atollado

En una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, vija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria.Agua suficiente como para que quede mojado-sopudo. Ni seco ni aguado.Dejar hervir, agregar revolviendo pa’ que no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya.Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.

LA CHIRIMÍA CHOCOANA.

Antes de ahondar en la chirimía y de tocar el bombardino, Leonidas Valencia, director del emblemático grupo chocoano La contundencia, hace una necesaria aclaración: la chirimía no es un tipo de música. "La gente a veces lo cree, pero es, en realidad, un formato compuesto por clarinete, redoblante, bombardino, tambora y platillos", comenta Valencia, un músico de 44 años que se ha ganado con creces el título de maestro por haber llevado la chirimía por todo el país, de la mano de los mejores intérpretes chocoanos, e incluirle nuevos instrumentos y arreglos, pero siempre guardando su esencia.

Valencia está en el malecón de Quibdó, frente a la Catedral, con Marcelino Ramírez 'Panadero', uno de los primeros músicos del Chocó que grabaron comercialmente la chirimía. Esperan a otros músicos, entre jóvenes y viejos, para dar una muestra de ese formato alegre nacido en el campo, con el que ya no solo se baila y se celebra en los pueblos de la región, sino en Quibdó,
Buenaventura y hasta en Bogotá.

Marcelino, creador del extinto grupo Panadero y sus muchachos, es intérprete de clarinete, el centro de la chirimía. Aprendió desde niño cuando se enlistó en la Banda Municipal de Istmina (igual que Valencia, cuyos inicios fueron en la Banda de San Pacho). A 'Panadero' le tocó aprender todos los instrumentos que integran la chirimía. "El punto de entrada a la chirimía es por los platillos. Después se pasa a la tambora. Por último, al redoblante, que es el más difícil de la percusión. Ahí se salta al clarinete. Así, los músicos conocen perfectamente su formato. Y se convierten en directores", agrega Valencia.

A pesar de pertenecer a generaciones diferentes, las vidas musicales de 'Panadero' e 'Hinchao', como llaman a Valencia, han tenido muchos momentos de cruce. Cuando 'Panadero' creó su agrupación incluyó a Valencia, que para entonces era un jovencito. Y cuando Valencia creó La  contundencia recurrió a 'Panadero'. Y esa no es una casualidad. Las chirimías normalmente están integradas por músicos de diferentes generaciones que se unen para un toque y se separan cuando termina.

Por eso nadie se espanta cuando no llega ningún grupo completo al encuentro, solo músicos que van en representación de sí mismos. Asisten, entre otros, el maestro Migdonio Rivas Ríos, que toca el redoblante, es constructor de instrumentos y uno de los integrantes más viejos de La contundencia; Jackson Ariel Martínez Mena, de 22 años, redoblante y ex alumno de Alexis Lozano (director de Guayacán); Jackson Ramírez, gestor cultural e intérprete de platillos, y los cantantes Gregorio Gutiérrez y Alberto Salazar Córdoba.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN ESTAS:
EL SAXOFÓN, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquillacon una caña simple al igual que el clarinete.


EL CLARINETE es un instrumento musical de la familia de los aerofonos. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno ingles, el fagot y el saxofon.

LA TROMPETA es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla partir de la columna
del aire (flujo del aire).
LA TAMBORA O BOMBO es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja.

LOS PLATOS, PLATILLOS, son unos instrumentos de percusion, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazadera.
REDOBLANTE. El redoblante o caja es un membranófono percutido. Este consiste en un tambor alargado con caja de madera, cuyo sonido es más alto que el tambor corriente. 

Bunde chocoano.
El bunde chocoano es un tipo de música folclórica de Colombia, específicamente del departamento del Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América esta muy extendido entre las comunidades nativas como Catios y Embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco. Los afro colombianos la aprendieron de los nativos americanos cuando como esclavos negros durante la Colonia escapaban y se refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los nativos americanos del litoral pacífico. Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

PEINADOS CHOCOANOS.







tradiciones culturales del choco


TRADICIONES CULTURALES DEL CHOCO.

Bailes tradicionales chocoanos.

Algunos de los bailes tradicionales en Chocó son la danza en el Atrato, el abozao en todo el Chocó, como también la polca, contradanza, la moña en Novita; el tamborito en la Costa Pacifica; el saporrondón en la Costa y el Atrato; el estro en el Baudó; mazurca en el Atrato; biborona en Pizarro; danza en Atrato y San Juan, aguabajo en Atrato, San Juan y Baudó; quilele en Condoto, bambasú en Istmina; torbellino en Atrato, San Juan y la Costa Pacifica.

Algunas de las danzas son de origen europeo. Llegaron a esas tierras en la época de la Colonia, a mediados del siglo XIX. Estas fueron aprendidas por negros que en calidad de criados tenían acceso a las reuniones sociales de sus amos. Al terminar las reuniones serviles y retirándose a sus barracas empezaron a imitar a sus amos como ellos ejecutaban sus danzas. Entre ellas están la jota, la polca, pasillo, vals y otros.

Contradanza

En el Chocó tienen en la contradanza el más rico ejemplar folclórico. El aprendizaje que hicieron los esclavos mineros de las fiestas de sus amos, usando a menudo, los mismos trajes, adornos e instrumentos musicales, estableció una especie de estilo negro que se apoderó de los galantes refinados y de los coqueteos al estilo de la corte. La contradanza (contri dance en Escocia), se difundió ampliamente por toda Europa en el siglo XVII, con variados antecedentes en Inglaterra, Alemania y España, de donde llegó metida entre los bártulos de oidores, encomenderos y señores de minas, ricamente asentados en Popayán, Cali y Cartagena, principalmente.
Abozao.

En el abozao se funden ardorosamente elementos expresivos de la jota y de la contradanza, pero la apreciación corográfica tiene una raíz negroide, posiblemente emparentada con las danzas del vientre que acostumbraron los esclavos durante la Colonia, y se reviven en Ecuador y en Perú, entre los mulatos costeños.
El papel principal está conferido a la mujer, cuya actitud corporal es viva e insinuante. Los rodeos que le hace el hombre están determinados por la provocación erótica, con esguinces y pantomimas muy peculiares. La planimetría es básicamente lineal y, aunque se descompone en círculos y vueltas, se conserva en todo lo largo de la actuación.



JOTA CHOCOANO.
La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la de Castilla, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros También se bailaba -y se baila- en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc.).1 También en Canarias las jotas y rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.
 El pasillo chocoano

Es un ritmo que nace del vals. En el siglo XIX en Viena (Austria) se propagó el vals como danza de salón, ya en Colombia se dio el nombre de Strauss, nombre que fue tomado del famoso compositor Johann Strauss. Así fue transformado en vals del país y aproximadamente en el pasillo fiestero. En Colombia los compositores y poetas le han dada una alta calidad expresiva respecto a nuestro país.

El pasillo es un género musical y danza autóctono y folclórico de Colombia1 2 3 4 y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de la nacionalidad. De Colombia se extendió hacia Centroamérica, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá5 y enCosta Rica.6 Luego se extendió y popularizó enNicaragua7 y El Salvador.7 En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. EnVenezuela se le conoce como valse;8 y en el Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.

Torta de chontaduro
Ingredientes: 1 libra de chontaduro maduro,1 lb.de azúcar, 1 de mantequilla, 2 pocillo de harina de trigo, 6 huevos, 1 cucharadita de polvo de hornear,1 cucharada de esencia de vainilla, 1 nuez moscada pequeña, 1 pocillo de leche bien espesa
Modo de preparación: Se bate la mantequilla con azúcar. Cuando ya se haya desvanecido la azúcar se agrega el chontaduro y se revuelve bien lo mismo que la harina.

Después se revuelven los huevos y se le agrega la nuez moscada con la esencia de vainilla y el polvo de hornear, después, de haber medido bien se vacía en un molde queda lista para meter al horno durante 45 minutos.

Sopa de plátano frito con sardina frita y queso


Ingredientes: 16 sardinas, 1 plátano verde grande, 1 libra de queso costeño, 1 cebolla cabezona, 1 cucharada de manteca de cerdo o (aceite), 1 charada de jugo limón, 4 hojas de cilantro y cebolla de ramas (con los tallos), 2 hojas de albahaca, 1 tomate, 1 libra de papas, Aliños: vija y sal al gusto.

Modo de preparación: Las sardinas se escaman y se limpian bien, secándola las tripas. Se les hace una cortadita por los costados para que frían bien, se les unta un poco de sal y sin que se quemen se fritan hasta quedar doraditas. Se pela el plátano verde, se lava y se corta en rodajas de 4 centímetros de grueso; luego se fríen, cuando ya están se sacan y se aplanchan con una piedra antes que se enfríen hasta quedar bien planitas
.Luego se colocan al fuego en un perol con la cantidad de 24 pocillos de agua, cuando esto ha hervido se le echa el tomate bien picado, lo mismo que la cebolla, las papas peladas y cortadas en rodajas o enteras, las hojas de cilantro, la albahaca, la manteca y la vija. Cuando estos ingredientes están casi cocidos se les agrega el plátano, el aliño y el jugo de limón. Esto se deja hervir por 10 minutos más; luego se le agrega el queso partido en trozos, la sardina y sal al gusto.

Jugo de chontaduro

Ingredientes: 12 chontaduros grandes, 2 pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y azúcar al gusto.
Modo de preparación: Se lavan bien los chontaduros, se ponen a cocinar con o sin concha hasta que queden bien blanditos, luego baja el recipiente, se dejan enfriar bien, luego los sacamos del recipiente, se pelan; después de estar bien pelados se abren y se le sacan las pepas; se muelen o se machacan bien hasta obtener una masa compacta, a esta masa se le agregan 8 vasos de agua, se revuelve bien y se cuelan para sacarles las hebras, luego se les a agregan los dos pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y el azúcar al gusto, vuelve a batirse hasta cuando se hayan mezclado todos los ingredientes; este jugo se puede servir frío o al clima.







http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCoQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.sinic.gov.co%2FSINIC%2FColombiaCultural%2FColCulturalBusca.aspx%3FAREID%3D3%26SECID%3D8%26IdDep%3D27%26COLTEM%3D221&ei=Md9EUOagEoOc9QSFv4D4AQ&usg=AFQjCNGu_BZfzqPIvKzDBKLXrwXmxDOYLA&sig2=Dt8KiW8MZshfo7M0wSUajQ

TRADICIONES CULTURALES DEL CHOCO