lunes, 3 de septiembre de 2012

tradiciones culturales del choco


TRADICIONES CULTURALES DEL CHOCO.

Bailes tradicionales chocoanos.

Algunos de los bailes tradicionales en Chocó son la danza en el Atrato, el abozao en todo el Chocó, como también la polca, contradanza, la moña en Novita; el tamborito en la Costa Pacifica; el saporrondón en la Costa y el Atrato; el estro en el Baudó; mazurca en el Atrato; biborona en Pizarro; danza en Atrato y San Juan, aguabajo en Atrato, San Juan y Baudó; quilele en Condoto, bambasú en Istmina; torbellino en Atrato, San Juan y la Costa Pacifica.

Algunas de las danzas son de origen europeo. Llegaron a esas tierras en la época de la Colonia, a mediados del siglo XIX. Estas fueron aprendidas por negros que en calidad de criados tenían acceso a las reuniones sociales de sus amos. Al terminar las reuniones serviles y retirándose a sus barracas empezaron a imitar a sus amos como ellos ejecutaban sus danzas. Entre ellas están la jota, la polca, pasillo, vals y otros.

Contradanza

En el Chocó tienen en la contradanza el más rico ejemplar folclórico. El aprendizaje que hicieron los esclavos mineros de las fiestas de sus amos, usando a menudo, los mismos trajes, adornos e instrumentos musicales, estableció una especie de estilo negro que se apoderó de los galantes refinados y de los coqueteos al estilo de la corte. La contradanza (contri dance en Escocia), se difundió ampliamente por toda Europa en el siglo XVII, con variados antecedentes en Inglaterra, Alemania y España, de donde llegó metida entre los bártulos de oidores, encomenderos y señores de minas, ricamente asentados en Popayán, Cali y Cartagena, principalmente.
Abozao.

En el abozao se funden ardorosamente elementos expresivos de la jota y de la contradanza, pero la apreciación corográfica tiene una raíz negroide, posiblemente emparentada con las danzas del vientre que acostumbraron los esclavos durante la Colonia, y se reviven en Ecuador y en Perú, entre los mulatos costeños.
El papel principal está conferido a la mujer, cuya actitud corporal es viva e insinuante. Los rodeos que le hace el hombre están determinados por la provocación erótica, con esguinces y pantomimas muy peculiares. La planimetría es básicamente lineal y, aunque se descompone en círculos y vueltas, se conserva en todo lo largo de la actuación.



JOTA CHOCOANO.
La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.
Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la de Castilla, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros También se bailaba -y se baila- en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc.).1 También en Canarias las jotas y rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.
 El pasillo chocoano

Es un ritmo que nace del vals. En el siglo XIX en Viena (Austria) se propagó el vals como danza de salón, ya en Colombia se dio el nombre de Strauss, nombre que fue tomado del famoso compositor Johann Strauss. Así fue transformado en vals del país y aproximadamente en el pasillo fiestero. En Colombia los compositores y poetas le han dada una alta calidad expresiva respecto a nuestro país.

El pasillo es un género musical y danza autóctono y folclórico de Colombia1 2 3 4 y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de la nacionalidad. De Colombia se extendió hacia Centroamérica, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá5 y enCosta Rica.6 Luego se extendió y popularizó enNicaragua7 y El Salvador.7 En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. EnVenezuela se le conoce como valse;8 y en el Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.

Torta de chontaduro
Ingredientes: 1 libra de chontaduro maduro,1 lb.de azúcar, 1 de mantequilla, 2 pocillo de harina de trigo, 6 huevos, 1 cucharadita de polvo de hornear,1 cucharada de esencia de vainilla, 1 nuez moscada pequeña, 1 pocillo de leche bien espesa
Modo de preparación: Se bate la mantequilla con azúcar. Cuando ya se haya desvanecido la azúcar se agrega el chontaduro y se revuelve bien lo mismo que la harina.

Después se revuelven los huevos y se le agrega la nuez moscada con la esencia de vainilla y el polvo de hornear, después, de haber medido bien se vacía en un molde queda lista para meter al horno durante 45 minutos.

Sopa de plátano frito con sardina frita y queso


Ingredientes: 16 sardinas, 1 plátano verde grande, 1 libra de queso costeño, 1 cebolla cabezona, 1 cucharada de manteca de cerdo o (aceite), 1 charada de jugo limón, 4 hojas de cilantro y cebolla de ramas (con los tallos), 2 hojas de albahaca, 1 tomate, 1 libra de papas, Aliños: vija y sal al gusto.

Modo de preparación: Las sardinas se escaman y se limpian bien, secándola las tripas. Se les hace una cortadita por los costados para que frían bien, se les unta un poco de sal y sin que se quemen se fritan hasta quedar doraditas. Se pela el plátano verde, se lava y se corta en rodajas de 4 centímetros de grueso; luego se fríen, cuando ya están se sacan y se aplanchan con una piedra antes que se enfríen hasta quedar bien planitas
.Luego se colocan al fuego en un perol con la cantidad de 24 pocillos de agua, cuando esto ha hervido se le echa el tomate bien picado, lo mismo que la cebolla, las papas peladas y cortadas en rodajas o enteras, las hojas de cilantro, la albahaca, la manteca y la vija. Cuando estos ingredientes están casi cocidos se les agrega el plátano, el aliño y el jugo de limón. Esto se deja hervir por 10 minutos más; luego se le agrega el queso partido en trozos, la sardina y sal al gusto.

Jugo de chontaduro

Ingredientes: 12 chontaduros grandes, 2 pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y azúcar al gusto.
Modo de preparación: Se lavan bien los chontaduros, se ponen a cocinar con o sin concha hasta que queden bien blanditos, luego baja el recipiente, se dejan enfriar bien, luego los sacamos del recipiente, se pelan; después de estar bien pelados se abren y se le sacan las pepas; se muelen o se machacan bien hasta obtener una masa compacta, a esta masa se le agregan 8 vasos de agua, se revuelve bien y se cuelan para sacarles las hebras, luego se les a agregan los dos pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y el azúcar al gusto, vuelve a batirse hasta cuando se hayan mezclado todos los ingredientes; este jugo se puede servir frío o al clima.







No hay comentarios:

Publicar un comentario