lunes, 3 de septiembre de 2012

TRADICIONES CULTURALES DEL CHOCO


Arroz clavado

Se pone a hervir agua para hacer arroz común y corriente. Cuando hierve se pone a fuego alto y se le echa el arroz bien lavado, aceite, sal y media libra de queso por una de arroz, cuando se cocina el arroz ya estuvo. También se puede agregar atún o longaniza.

Arroz atollado

En una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, vija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria.Agua suficiente como para que quede mojado-sopudo. Ni seco ni aguado.Dejar hervir, agregar revolviendo pa’ que no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya.Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.

LA CHIRIMÍA CHOCOANA.

Antes de ahondar en la chirimía y de tocar el bombardino, Leonidas Valencia, director del emblemático grupo chocoano La contundencia, hace una necesaria aclaración: la chirimía no es un tipo de música. "La gente a veces lo cree, pero es, en realidad, un formato compuesto por clarinete, redoblante, bombardino, tambora y platillos", comenta Valencia, un músico de 44 años que se ha ganado con creces el título de maestro por haber llevado la chirimía por todo el país, de la mano de los mejores intérpretes chocoanos, e incluirle nuevos instrumentos y arreglos, pero siempre guardando su esencia.

Valencia está en el malecón de Quibdó, frente a la Catedral, con Marcelino Ramírez 'Panadero', uno de los primeros músicos del Chocó que grabaron comercialmente la chirimía. Esperan a otros músicos, entre jóvenes y viejos, para dar una muestra de ese formato alegre nacido en el campo, con el que ya no solo se baila y se celebra en los pueblos de la región, sino en Quibdó,
Buenaventura y hasta en Bogotá.

Marcelino, creador del extinto grupo Panadero y sus muchachos, es intérprete de clarinete, el centro de la chirimía. Aprendió desde niño cuando se enlistó en la Banda Municipal de Istmina (igual que Valencia, cuyos inicios fueron en la Banda de San Pacho). A 'Panadero' le tocó aprender todos los instrumentos que integran la chirimía. "El punto de entrada a la chirimía es por los platillos. Después se pasa a la tambora. Por último, al redoblante, que es el más difícil de la percusión. Ahí se salta al clarinete. Así, los músicos conocen perfectamente su formato. Y se convierten en directores", agrega Valencia.

A pesar de pertenecer a generaciones diferentes, las vidas musicales de 'Panadero' e 'Hinchao', como llaman a Valencia, han tenido muchos momentos de cruce. Cuando 'Panadero' creó su agrupación incluyó a Valencia, que para entonces era un jovencito. Y cuando Valencia creó La  contundencia recurrió a 'Panadero'. Y esa no es una casualidad. Las chirimías normalmente están integradas por músicos de diferentes generaciones que se unen para un toque y se separan cuando termina.

Por eso nadie se espanta cuando no llega ningún grupo completo al encuentro, solo músicos que van en representación de sí mismos. Asisten, entre otros, el maestro Migdonio Rivas Ríos, que toca el redoblante, es constructor de instrumentos y uno de los integrantes más viejos de La contundencia; Jackson Ariel Martínez Mena, de 22 años, redoblante y ex alumno de Alexis Lozano (director de Guayacán); Jackson Ramírez, gestor cultural e intérprete de platillos, y los cantantes Gregorio Gutiérrez y Alberto Salazar Córdoba.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN ESTAS:
EL SAXOFÓN, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquillacon una caña simple al igual que el clarinete.


EL CLARINETE es un instrumento musical de la familia de los aerofonos. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno ingles, el fagot y el saxofon.

LA TROMPETA es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla partir de la columna
del aire (flujo del aire).
LA TAMBORA O BOMBO es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja.

LOS PLATOS, PLATILLOS, son unos instrumentos de percusion, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazadera.
REDOBLANTE. El redoblante o caja es un membranófono percutido. Este consiste en un tambor alargado con caja de madera, cuyo sonido es más alto que el tambor corriente. 

Bunde chocoano.
El bunde chocoano es un tipo de música folclórica de Colombia, específicamente del departamento del Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América esta muy extendido entre las comunidades nativas como Catios y Embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco. Los afro colombianos la aprendieron de los nativos americanos cuando como esclavos negros durante la Colonia escapaban y se refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los nativos americanos del litoral pacífico. Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

PEINADOS CHOCOANOS.







1 comentario:

  1. Interesante la información, pero que bueno que se pudiesen clasificar los elementos culturales según cada linea de producción, por ejemplo: en el ámbito de la literatura qué tenemos, en el ámbito de canto, etc.

    ResponderEliminar